De Hawai a Tierra Bomba: Rober Córdoba de Makani, participó en La Copa America de Stand Up Paddle


El Stand Up Paddle (SUP) continúa consolidándose como una de las disciplinas acuáticas con mayor proyección en el continente. Su versatilidad, accesibilidad y beneficios físicos lo han posicionado como una práctica deportiva en auge, ideal tanto para escenarios costeros como lacustres. Y hoy, esta tendencia deportiva suma un motivo de orgullo adicional: la participación del colombiano Rober Córdoba en la Copa América 2025, uno de los eventos más importantes del circuito internacional.

Background Image: de wal_172619 en Pixabay

Rober Córdoba, orgullo del Club Makani Beach Wanderlust y de GHL Hoteles

Rober Córdoba, piloto de lancha y destacado deportista vinculado al Club de Playa Makani Beach Wanderlust, representó a su país en esta importante competencia continental, demostrando su alto nivel técnico y su disciplina. Actualmente, forma parte del equipo de colaboradores de GHL Hoteles, organización que ha celebrado con entusiasmo su participación en la Copa América, destacándolo como un ejemplo de superación, talento y compromiso.

“Nos sentimos profundamente orgullosos de contar con Rober en nuestra familia. Es un exponente brillante del Stand Up Paddle y un reflejo del espíritu de excelencia que promovemos en GHL”, expresó un vocero de la cadena hotelera.

Una disciplina en expansión

El Stand Up Paddle surgió en Hawái y ha trascendido rápidamente las fronteras del surf, convirtiéndose en un deporte autónomo con presencia en más de 100 países. Su práctica, que consiste en remar de pie sobre una tabla, combina fuerza, equilibrio, resistencia y control postural. Las competencias internacionales, como la Copa América, han contribuido a profesionalizar esta disciplina y a impulsar nuevos talentos en América Latina.

Beneficios físicos y mentales

El SUP fortalece la musculatura central (core), tonifica brazos y piernas, mejora el equilibrio y la capacidad cardiovascular. También aporta beneficios psicológicos, al realizarse en entornos naturales que reducen el estrés y promueven el enfoque y la coordinación. Es un deporte de bajo impacto, recomendado para todas las edades y niveles de experiencia.

Modalidades y escenarios

El SUP puede desarrollarse en mares, lagos, embalses y ríos. Existen modalidades recreativas, competitivas y de turismo deportivo. También se han creado disciplinas complementarias como el SUP Yoga y las travesías ecológicas. En el ámbito competitivo, hay carreras de velocidad, resistencia y SUP Surf, entre otras.

Condiciones técnicas y preparación

Antes de practicar SUP, es fundamental evaluar el tipo de cuerpo de agua, la dirección del viento, la temperatura y las corrientes. Para los principiantes se recomienda una tabla inflable ancha, un remo liviano ajustado a la estatura y equipo de seguridad como el leash y el chaleco salvavidas.

Crecimiento regional y proyección futura

En América Latina, el crecimiento del SUP ha sido constante. Países de la región están incorporando esta disciplina en eventos deportivos, programas turísticos y propuestas de bienestar. La participación de atletas como Rober Córdoba en torneos internacionales no solo representa un hito personal, sino también un avance significativo para la visibilidad del SUP en el continente.

Agregar Comentario